Las murallas, los túneles y los molinos en el reino saudí

Arabia Saudí es uno de los países musulmanes más cerrados al mundo, su lectura del islam (siguiendo la corriente wahabí) y la aplicación a rajatabla de la sharia mantienen a las mujeres de este país ancladas en la edad media, al margen de cualquier derecho y privadas toda libertad. La monarquía saudí ha desarrollado un sistema especialmente preocupado en la separación de los sexos, esta separación se percibe en todos los ámbitos, desde las tiendas y restaurantes hasta los lugares de trabajo, escuelas y universidades. Estas murallas no son tan visibles ni dejan rastros arqueológicos como las murallas de los monasterios dúplices Medievales[1] pero causan el mismo efecto.

Arabia Saudita es un país lleno de contradicciones, donde las mujeres pueden estudiar e incluso trabajar (ambas cosas en edificios separados de los hombres) pero se les prohíbe conducir y sólo pueden viajar, salir de sus casas y tener propiedades con la compañía o el permiso de su marido, y en el caso de no tenerlo, de su padre o hermano. Un país donde las marcas occidentales llenan sus tiendas con la misma ropa que venden en occidente, pero todas las mujeres tienen que cubrirse de pies a cabeza con la abaya (obligatoria tanto para musulmanas como para extranjeras), niqab (otra muralla que aleja a las mujeres de la esfera pública, anulando su identidad) o hiyab (obligatorio para las no musulmanas solo cuando desean acceder a una mezquita).

Para el islam wahabí, como para las demás corrientes del islam, las fuentes de su fe son el Corán y la Sunna, que a su vez son la base de la sharia y las herramientas que utilizan los Ulemas[2] para dictar las fatwuas[3]. La Sunna está constituida por “miles de sentencias y hechos ejemplares atribuidos al Profeta, conocidos bajo el nombre de hadices. La Sunna ocupa un lugar esencial, en calidad de complemento imprescindible del Corán, a la hora de configurar el orden normativo que rige las creencias y las vidas de los musulmanes”.[4]

La lectura patriarcal que se ha hecho durante siglos de estos libros ha construido miles de murallas tras las cuales las mujeres han estado relegadas a la esfera de lo privado. La umma[5] está basada en la segregación sexual y la subordinación de un sexo al otro sexo. Las mujeres, miembros del universo doméstico, tienen que vivir bajo la autoridad del hombre, los que realmente pertenecen al universo de la umma. La separación y la subordinación están apoyadas por las instituciones, que refuerzan la incomunicación y la no interacción entre los miembros de cada universo.[6]

Aquí es donde aparece uno de los primeros túneles de los que quiero hablar, y es el libro Qur´an and Woman de Amina Wadud, quien ha hecho una lectura femenina de los textos sagrados y ha intentado derribar todas estas murallas[7]; como el no permitirles a las mujeres el ayuno durante el ramadán si están menstruando (puesto que esto las hace impuras, y a su vez débiles en su fe porque son incapaces de cumplir con los cinco pilares del islam), vestimentas sumamente restrictivas como el burka o el nikab (lo que no tiene nada que ver con el hiyab o el velo que todos conocemos), el no poder conducir dentro de Arabia Saudí, el no poder tener trabajos que se desarrollen entre el anochecer y el amanecer en la cuna del wahabismo, el no ser reconocidas como iguales ante los hombres a la hora de heredar, dar un testimonio o divorciarse (entre muchas otras dependiendo del país).

Amina Wadud insiste en que “ninguna interpretación del Corán es definitiva, el Corán se puede adaptar perfectamente al contexto de la mujer musulmana moderna tal y como se adaptó a la mujer hace siglos atrás. Esta adaptación se puede demostrar si el texto es interpretado desde la perspectiva femenina, así se demostraría la universalidad del texto”[8].

Para Ghada Karmi el Corán no es un solo documento, representa dos documentos, donde el primero aborda los temas sociales y patriarcales, y se puede entender como una respuesta específica a la situación sociopolítica de Arabia en el momento en que fue escrito. El segundo documento se encarga de los temas que hacen del Corán un texto universal, los temas espirituales, morales y filosóficos.[9]

Estos son algunos de los túneles académicos que se han creado para, de alguna  manera, burlar esas murallas ficticias basadas en el patriarcado. También existen otros túneles, más al alcance de todos (Arabia Saudí es uno de los países del Golfo Pérsico donde el uso de las redes sociales está más extendido), y estos son los que han creado muchos activistas saudíes por medio del internet para denunciar, y de alguna manera cambiar la realidad que les rodea. Actualmente la más conocida es la plataforma de mujeres que defienden su derecho a conducir, Women2Drive in Saudi Arabia. Hace dos años colgaron en la red una serie de vídeos donde aparecían tras el volante, como respuesta a esta proeza el Consejero Religioso Majlis al Ifta al Aala, una de las autoridades religiosas más importantes del país, publicó un informe en el que aseguraba que si las mujeres consiguen el derecho a conducir en el país ya no habría más vírgenes, se incitaría a la prostitución, pornografía, homosexualidad y el divorcio[10]. Siendo la última advertencia que si las mujeres alcanzaban su derecho a conducir podían comenzar a tener problemas de fertilidad, a pesar de esto el 26 de octubre desafiaron a las autoridades y salieron de nuevo a las carreteras saudíes y se grabaron para que el mundo entero pudiera verlas por YouTube. Esta petición no es algo nuevo, ya en 1990 cuarenta y siete mujeres de negocios y profesoras universitarias tomaron las calles de Riad mostrándose abiertamente tras el volante[11], exigiendo su derecho a conducir, para así no verse obligadas a depender de parientes masculinos, y para las más acomodadas, de sus choferes.

También existe la plataforma virtual (grupo de Facebook) Alem to support domestic workers, donde se aboga por los derechos de los trabajadores que viajan de países como la India, Paquistán, Indonesia (entre otros)[12] y son mal pagados, maltratados, hacinados y obligados a trabajos en condiciones infrahumanas. El caso de las trabajadoras domésticas es aun más duro, se repiten una y otra vez los casos en los que la familia que las emplea se niega a pagarles el salario que se les había prometido convirtiéndolas en esclavas, muchas veces maltratadas física y sexualmente, quienes no ven otra salida más que el suicidio.

Estas plataformas virtuales hacen de túneles hacia el mundo, intentado hacer que salga algo de información de un país tan impermeable como Arabia Saudí y a su vez hacen de molino medieval[13], puesto que en estos grupos de Facebook y blogs mujeres y hombres por igual discuten sobre estos temas que en la calle serían un tabú, se atreven a denunciar situaciones que en otras circunstancias no lo harían porque temerían las repercusiones que eso les podría traer a ellos y sus familias.

Las murallas, túneles y molinos de la edad media no han desaparecido, sólo han mutado y se han adaptado al mundo en el que vivimos.

 

*Este no es el único tema que me gustaría desarrollar de esta sesión, pero he decido desarrollar este porque el otro requeriría mucho más tiempo para comprobarlo y voy a usarlo como una hipótesis para mi tesis doctoral (los molinos actuales en Túnez y Egipto). Tampoco es un tema que se escape de mi tesis, porque conocer la situación de la mujer en el wahabismo es vital para poder comprender cuales serían los pasos que llevarían a cabo los partidos islamistas en estos dos países, debido a que se ha demostrado que sostienen una estrecha relación con este país.*


[1]  Ángel J. Gordo López,Richard M. Cleminson.TECHNO-SEXUAL LANDSCAPES:Changing Relations between Technology and Sexuality.Free Association BooksPag 48

[2] Ulema: Doctor de la ley islámica, estudioso del Corán y la tradición. Diccionario de El Pais.com. 2012. http://servicios.elpais.com/diccionarios/castellano/ulema.

[3] Fatwa: La fetua o fatwa es un pronunciamiento legal en el islam, emitido por un especialista en ley religiosa sobre una cuestión específica que afecta a un grupo o comunidad musulmana. Web Islam. 2012. Concepto de Fatwua. http://www.webislam.com/articulos/60575-el_concepto_de_fatwa.html

[4] Elorza. Antonio. Las gentes de hadith. Claves de Razón Prácticas. Nº 196. Pag 30.

[5]Umma: Comunidad de creyentes musulmanes. http://www.islamic- dictionary.com/index.php?word=ummah

[6] Mernissi. Fátima citada por Karmi. Ghada. Women. Islam and Patriarchalism. En Yamani. Mai (ed). 1996. Feminism & Islam. Legal and Literary Perspectives. New York University Press. Nueva York. Pag 69.

[7] Haciendo referencia a las murallas construidas en los monasterios dúplices medievales. Ángel J. Gordo López,Richard M. Cleminson. TECHNO-SEXUAL LANDSCAPES:Changing Relations between Technology and Sexuality.Free Association Books. Pag 50.

[8] Wadud. Amina. 2006. Inside The Gender Jihad. Women’s Reform in Islam. Oneworld publications. Oxford. Pag 199.

[9] Karmi. Ghada. Women. Islam and Patriarchalism. En Yamani. Mai (ed). 1996. Feminism & Islam. Legal and Literary Perspectives. New York University Press. Nueva York. Pag 80 – 81.

[10] La institución musulmana saudí más importante dice que si las mujeres conducen aumentará la prostitución. Edición web del Diario ABC. http://www.abc.es/20111202/internacional/abci-mujeres-conducen-aumento-prostitucion-201112022104.html

[11] Lacroix. Stéphane. Islamo-Liberal Politics in Saudi Arabia. En Aarts. Paul, Nonneman. Gerd (ed). 2005. Saudi Arabia in the Balance. Political Economy, Society, Foreign Affairs. Londres. Pag 41.

[12] Ethiopian migrant killed in Saudi crackdown. Edición en ingles de Al Jazzera. http://m.aljazeera.com/se/2013116182628828345

[13] Fernando Garcia Delgado, Romero Bachiller. El doble filo de la navaja: Violencia y representación. Trotte. Pag 203.